Buscar este blog

BIENVENIDOS y AGRADECIMIENTOS


...Sirvan estas líneas a modo de homenaje y agradecimiento a cuantos se cruzaron en mi camino y me aportaron alguna porción de esa esencia de la vida, cuyo conjunto hizo y hace que ésta merezca la pena ser transitada, especialmente a aquellos cuya capacidad de disfrutar haciendo disfrutar a otros, admiro, venero y agradezco, cuyo afán por ello les deseo sea devuelto merecidamente día tras día....

...Y agradecer a mi amigo ReySagrado por cederme algunas de sus imagenes para usar en este blog y que vosotros podais disfrutar y a Arwen por sus bellos relatos...

Castillo en Malahide, Dublín


Malahide está al norte de Dublín. Es un pueblo marítimo muy conocido y visitado por su famoso castillo, Malahide Castle, situado en una enorme finca que perteneció a la familia Talbot por más de ocho siglos.
 El Castillo está lleno de historia y, según sus guías, de fantasmas.
 Hasta cinco fanstamas dicen ser los espíritus que habitan en el castillo.
 Las raíces de Malahide se remotan a asentamientos alrededor del 6000 AC. Los daneses hicieron incursiones en el siglo VIII y establecieron una base. Finalmente, en el siglo XII, los normandos hicieron su aparición con la instalación de Sir Richard Talbot como Señor de Malahide en 1174. Malahide Castle es uno de los castillos más antiguos e históricos de Irlanda.

 Desde 1185 hasta 1975, fue el hogar de la dinastía Talbot. Este hecho es notable porque perteneció a la misma y única familia durante ocho siglos.
 La enorme finca sobre la que se asienta el Castillo se inició en 1185, cuando Richard Talbot, un caballero que acompañó al rey de Inglaterra, Henry II, a Irlanda en 1174, recibió la concesión de las "tierras y el puerto de Malahide". Al caballero Strongbow se le concedió el resto de Leinster.
Las partes más antiguas del castillo datan del siglo XII. La familia Talbot vivió allí por 791 años, a excepción del período comprendido entre 1649-1660, cuando Oliver Cromwell se lo otorgó a Miles Corbet después de la conquista de Irlanda. Corbet, fue colgado después de la muerte de Cromwell, y el castillo fue restaurado a los Talbot.
 El edificio fue notablemente ampliado durante el reinado del rey de Inglaterra, Edward IV, y las torres fueron añadidas en 1765. El Castillo de Malahide y Demesne finalmente fue heredado por el último de los señores Talbot, y tras su muerte en 1973, le correspondió a su hermana, Rose.
 En 1975, Rose se vio obligada a vender el castillo al Estado irlandés para financiar los impuestos sobre la enorme herencia.
Muchos de los contenidos del interior, en particular, los muebles del castillo, se habían vendido por adelantado, lo que provocó una controversia pública considerable. La casa está amueblada con muebles de época, junto con una amplia colección de pinturas de retrato de Irlanda, sobre todo de la Galería Nacional. La historia de la familia Talbot (que vivía allí) se registra en el Gran Salón, con los retratos de las generaciones de la familia con su propia historia de la tormentosa historia de Irlanda. Una de las leyendas más punzante se refiere a la mañana de la Batalla del Boyne en 1690, cuando catorce miembros de la familia almorzaron juntos en esta sala, para no volver nunca, ya que todos habían muerto por la noche. Adiciones y reformas se han hecho a esta estructura romántica y hermosa, pero los contornos de las zonas verdes que rodean han cambiado poco en ochocientos años, manteniendo un sentido del pasado.
Los fantasmas de Malahide Castle
 Malahide Castle con más de de 800 años de edad está encantada con muchos espíritus invisibles y desconocidas y su presencia se siente en cada habitación. Muchos castillos y casas históricas tienen un fantasma, algunas tienen dos o tres, pero el castillo de Malahide tiene hasta cinco, según los guías claro.

Señor Galtrim, Sir Walter Hussey
En primer lugar está el fantasma del joven lord Galtrim, Sir Walter Hussey, hijo del Barón de Galtrim, que en el siglo XV murió en la batalla el día de su boda. Este Señor Galtrim deambula por el castillo durante la noche con la herida de la lanza en el costado y profiriendo terribles gemidos. Se dice que se cierne sobre el castillo para mostrar su resentimiento hacia su joven esposa, quien se casó con su rival inmediatamente después de haber dado su vida en defensa de su honor y felicidad.

  Lady Maud Plunkett El segundo fantasma de la Plunkett que que no se casó con el Señor Galtrim, y alcanzó hasta un tercer marido, el Lord Chief Justice. En sus apariciones fantasmagóricas persigue a su tercer marido a través de los pasillos del castillo.

  El fantasma de Miles Corbet's Puede que sea el más famoso, el fantasma de Miles Corbett, a quien Cromwell le otorgó el castillo y la propiedad durante su protectorado. Los Miles fueron privados de su propiedad y obligados a pagar la sanción de los muchos crímenes que cometieron durante su ocupación, y que incluyó la profanación de la capilla de la antigua abadía cerca del castillo. Fue ahorcado, descuartizado y cuando su fantasma apareció por primera vez parece tener forma de un soldado perfectamente vestido con armadura, pero luego se rompe en cuatro pedazos ante los ojos de cualquier persona que tenga la desagradable experiencia de reunión con él.

  Puck
 La historia del cuarto fantasma tiene un cierto grado de patetismo. En el siglo XVII, como corresponde a una familia de importancia, los Talbot siempre tuvieron un bufón entre su séquito de acompañantes. Uno de estos bufones, "Puck" por su nombre, se enamoró de una pariente de Lady Elenora Fitzgerald, que fue detenido en el Castillo de Henry VIII, debido a sus tendencias hacia los rebeldes. En una noche de diciembre, cubierto de nieve, el bufón fue encontrado cerca de las murallas del Castillo apuñalado en el corazón. El pobre Puck se apareció por última vez durante la venta de los contenidos del Castillo en mayo de 1976. Su figura de enano hace su aparición en muchas fotografías del castillo y una fotografía excepcional muestra su encantadora vieja y arrugada cara mirando por la hiedra en la pared.

  La Dama Blanca
 Durante muchos años, el castillo alberga un cuadro de una dama anónima muy hermosa, con un vestido blanco que fluye, colgado en el Gran Salón del castillo. Nadie parece saber de su identidad o la identidad del artista que retrató. Se dice que en ocasiones sale de su pintura y vaga por el castillo en el silencio de la noche. La reputación de haber sido vista por un gran número de personas, durante un período de muchos años, le han convertido simplemente en el fantasma de la Dama Blanca.

Fuente: aqui

El manuscrito musical

La música de un manuscrito medieval que no se ha oído desde el siglo 15 ha sido devuelto a la vida, gracias a los investigadores de la Universidad de Nottingham. El proyecto, que implica la colaboración con académicos de Alemania, ha dado lugar a la producción de un facsímil de color moderno de una de las colecciones más grandes y antiguos, y más importante de la música vocal para sobrevivir desde finales de la Europa medieval, así como una grabación en CD de algunos de la música que contiene. El San Emmeram Codex es una antología escrita a mano de 255 composiciones de la música polifónica en su mayoría (música para más de una voz), ambos sagrado y lo secular. El manuscrito perteneció al monasterio benedictino de San Emmeram en Regensburg, Alemania, pero desde principios del siglo 19 se ha mantenido bajo llave en la Biblioteca Estatal de Baviera en Munich. El proyecto de investigación de tres años, "La Antología de Música de Herman Pötzlinger ', fue apoyado por una donación al Arts and Humanities Research Council (Reino Unido). El trabajo fue realizado por el profesor Peter Wright y Senior Research Fellow Ian Rumbold de la Universidad de Nottingham del Departamento de Música, y requirió la colaboración con sus colegas académicos en Munich y Regensburg. El códice fue elaborado por un sacerdote, Hermann Pötzlinger (muerto en 1469), y un número de asistentes durante los años 1430 y finales de 1440 temprano. Se revela un fuerte interés de Europa Central en la adquisición de la música de Italia, Francia, los países bajos holandeses y flamencos e Inglaterra. Muchas de las piezas fueron escritas de puño de Pötzlinger, y que incluyen un gran número de obras del compositor franco-flamenco Guillaume Du Fay, uno de los mejores compositores conocidos del primer Renacimiento en Europa. La mayoría de las composiciones están escritas en un estilo internacional, con diversos estilos musicales y uso de la notación que son nativas de la región. Tal es el valor y la importancia del códice que tanto los musicólogos y la Biblioteca Estatal de Baviera sintieron que era vital para producir un facsímil completo que podría ser publicado para que esté disponible a una comunidad mucho más amplia académica, así como a los artistas. La publicación de esta reproducción de alta calidad también se asegurará de que el manuscrito original extremadamente frágil pueda ser mejor preservados y protegidos. Extensos ensayos con las modernas técnicas fotográficas digitales se llevaron a cabo para decidir sobre los mejores procesos para llevar a cabo la reproducción del manuscrito original sin dañarlo y de tal modo que se lograsen los mejores resultados. La publicación del facsímil de color fino resultante fue seguido por una grabación de las obras de 'Stimmwerck' cantantes profesionales, ya está disponible en CD (AE10023). Los principales resultados del proyecto que se publicaron en una monografía de Ian Rumbold con Peter Wright: La música de Hermann Pötzlinger del Libro: el Códice de San Emmeram y sus entornos (Boydell y Brewer). El profesor Peter Wright dijo: "Este ha sido un proyecto tremendamente gratificante. Gracias a una donación muy generosa de la AHRC, y nuestra buena fortuna de poder contar con los servicios de la máxima autoridad en el Códice de San Emmeram, a saber, Rumbold Ian, ha sido posible llevar a cabo una investigación en profundidad de este sin fin manuscrito fascinante y sus diversos contextos. Ahora probablemente sabe más acerca de su compilador y el propietario, Hermann Pötzlinger, que sobre cualquier escribano de otra música de la época. Una de las cosas más emocionantes de todos ha sido la colaboración con Stimmwerck, y escuchar música que ha permanecido en estado latente durante más de medio milenio y se trajo a la vida "... Fuente: aquí

CASTILLO DE GUADAMUR -Toledo


El castillo de Guadamur se alza sobre una suave colina llamada cerro del Castillo, en el centro de la localidad de Guadamur, al sur de la provincia de Toledo.

Se puede llegar a él desde Toledo por la carretera CM-401, en dirección a Polán. A 13 kilómetros hay una desviación a mano derecha que lleva al castillo de Guadamur tras recorrer 2 kilómetros.
Fue construido en 1468 por Don Pedro López de Ayala, señor de Cedillo, Conde de Fuensalida, nieto del Gran Canciller Mayor de Castilla y cronista real del mismo nombre, sobre otro castillo anterior de origen musulmán en el que se refugió el rey moro cuando Alfonso VI tomó Toledo.

En 1502 vivieron aquí Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Otros personajes que pasaron por este castillo fueron el Cardenal Cisneros, el emperador Carlos I y la Princesa de Éboli, mandada recluir aquí por Felipe II.

Durante la guerra de la Independencia, siendo propiedad del Duque de Uceda, fue utilizado como cuartel por los franceses, quienes lo incendiaron.

Posteriormente fue restaurado y vuelto a incendiar durante las guerras Carlistas. Fue entonces abandonado y pasó a manos de los vecinos, a quienes se lo compró el Conde del Asalto, que lo reconstruyó en 1887.

En 1936, durante la Guerra Civil, fue saqueado sufriendo cierto deterioro. El Marqués de Campoó lo volvió a restaurar y amueblar.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1964. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fuente:aquí

Mandoble


El mandoble en la destreza española de espada ropera, es un golpe dado izquierda a derecha y descendiendo, similar a un estramazón, pero inclinado hacia la horizontalidad y efectuando previamente un movimiento de muñeca de atrás hacia adelante, y partiendo de una guardia que apunta al enemigo generalmente. Este golpe era muy típicamente español y si bien no era mortal, era un tajo muy desagradable y desconcertante por estar dirigido a la cara.

Si bien a muchas espadas de mano y media se las ha llamado mandobles, como también se les ha atribuido demás nombres genéricos (espada larga, montante, espada bastarda, espadón), parece ser que hubo un tipo de espada de este tipo, de grandes dimensiones, surgida en europa por el s.XV y que fue conocido con el nombre de mandoble. Sin embargo, dada la ambigüedad de términos para referirse a las armas y su uso profuso y nada metódico a lo largo de la historia, y ya que los diccionarios actuales no reparan en estos detalles, no nos atrevemos a afirmar que sea la única acepción válida para el vocablo, aunque si sentara precedente serviría para aclarar algo de terminología.

Nota de edición: Si se entiende el vocablo 'mandoble' en su sentido más amplio, cualquier espada de empuñadura y uso a mano y media lo sería. En tal caso los orígenes de estas habría que buscarlo en el montante.

Su origen bajomedieval parte de los primitivos sax nórdicos, cuya evolución desembocó finalmente en estas espadas, tras pasar por diversos modelos, cuya fabricación en un principo consistía en dar magnitud a espadas de marca, sin aderezos ni gaurnición siquiera, únicamente otorgando masa y consistencia a la estructura. Se popularizó el uso de estas armas entre los pueblos germánicos, suiza y las regiones escandinavas.

El Mandoble renacentista

El antecedente del mandoble renacentista es la claymore escocesa utilizada para machacar infantes y derribar jinetes, luego de haber sufrido algunas variaciones para adaptarla a los nuevos fines impuestos por los nuevos medios bélicos.

El Mandoble es una espada de gran peso, de hasta 4 kg, y grandes dimensiones (de 2 a 2'5 metros de largo), que debe ser manejada con ambas manos para hacerlo con velocidad. Es un arma de los siglos XV y XVI empleada en combate a pie, pensada para atacar eficazmente las armaduras de placas y cotas de malla, provocando en ocasiones fracturas o hematomas graves sin necesidad de perforar la armadura. Sin embargo, su objetivo principal consistía en romper las filas de piqueros acorazados para permitir una ofensiva mayor, como las cargas de caballería.

La empuñadura de los mandobles media aproximadamente una quinta o cuarta parte del total del arma, estaban dotados de guardia de largos gavilanes en cruz y solían estar rematadas por un pomo esférico o redondo, con lo que la muñeca izquierda podía rotar encima, lo cual permitía asestar rápidos golpes y estocadas a una distancia más que respetable. Estas espadas se podían esgrimir también con una mano en la empuñadura y otra sobre el primer tercio, que no tenía filo, de forma que permitía un manejo correcto a corta distancia. Con el fin de potenciar este posible uso, o minimizar sus contrapartidas, se solían dotar también de púas en el inicio del filo, a modo de falsaguarda, para mejorar el agarre, evitar que la mano se deslizara hasta el filo y para prevenir que fuera la espada del adversario la que se deslizara por el filo hasta alcanzarle la mano.

Algunos tenían la hoja serpenteante, aparentemente para potenciar la capacidad de corte-tajo, debido a su peso y al impedir que ésta se deslizara libremente, frenado por la forma de S de la hoja, si bien es probable que se trate de una simple concesión al arte.

El ocaso del mandoble

Con la proliferación de las primeras armas de fuego la manera de hacer la guerra cambió drásticamente: los fusiles con bayoneta suplantaron a las picas y se hizo preferible mayor movilidad antes que más armadura, pues ya no era protección eficiente contra las armas de fuego, con lo que el papel del mandoble se hizo innecesario. Probablemente la práctica desaparición de este tipo de armas de los campos de batalla coincidiera con la difusión del término mandoble como nombre genérico para espadas a dos manos.

Fuente: aquí

Alfabeto templario


Este alfabeto pudo ser utilizado por los freires con la intención de ocultar sus transacciones comerciales de miradas no autorizadas, aunque no se descarta que también pudiera ser un medio de comunicación entre los iniciados de la orden.
La existencia de la W en un alfabeto latino y su reproducción en textos masones del XIX levantaron dudas a cerca de su autenticidad. No obstante parece ser que existen documentos del siglo XII que lo utilizan y que la w puede tratarse de una especie de contraseña o símbolo supletorio.

Mangonel

Un mangonel era un tipo de catapulta o arma de asedio usada en medievo para lanzar proyectiles a los muros de los castillos.
No eran muy precisos pero eran capaces de soltar proyectiles hasta unos 400 metros de distancia. El mangonel no tenía la exactitud o el alcance de un trabuquete o trebuchet.

Origen

El mangonel es descrito como una versión medieval de la catapulta de la antigua Roma apodada onagro, debido a la fuerza con que se descarga similar a como lo hace una mula. Es una catapulta con un único brazo de torsión que tensa la cuerda donde está sujeto el proyectil. Un mecanismo similar y quizás más antiguo era apodado el Escorpión debido a su semejanza con la cola y los efectos de la picadura de este.

La fuerza del onagro proviene de la tensión de sus cuerdas retorcidas, similar a la balista, exceptuando que un onagro tiene sólo un brazo mientras la balista tiene dos. Los romanos mejoraron enormemente la maniobrabilidad del onagro añadiendo ruedas a su base. Las ruedas y por tanto su peso más ligero facilitaron su movilidad.

La palabra mangonel proviene de la palabra griega magganon, que quiere decir "ingenio de guerra", pero fue primeramente usado en los asedios medievales. El tipo exacto de máquina descrito con el nombre de mangonel es todavía motivo de discordia.


Uso en combate
Los mangoneles sueltan pesados proyectiles desde la cuchara o de una cuerda suspendida al final del brazo. La cuchara era raras veces utilizada debido a que sus usuarios sabían que con la cuerda era mucho más eficaz.
En el combate, los mangoneles arrojaban rocas, objetos ardientes (u ollas repletas de material inflamable que creaban una bola de fuego al impactar), o cualquier cosa que estuviera a mano hacia los atacantes y defensores. Uno de los tipos de proyectil más inusual eran los muertos, y a menudo cadáveres de animales o personas parcialmente descompuestos. Estos eran usados para espantar a las fuerzas defensivas, bajar su moral, y con frecuencia extender la enfermedad en el sitiado.

Esta táctica a menudo se demostraba eficaz haciendo escasear los alimentos, que normalmente eran de baja calidad o pudriéndolos, combinado con el apretado espacio habitable de los defensores, la higiene pobre, y las infecciones de las alimañas (que los hacía a su vez portadores de enfermedades) obtenían el resultado ideal para la extensión de las afecciones.

Además de posicionarlos en los castillos enemigos para los asedios, el mangonel finalmente también fue adaptado para proporcionar cobertura a las tropas sobre el campo de batalla. Esta táctica fue primeramente concebida y empleada por Alejandro Magno.

A pesar de su baja precisión, la versatilidad y la maniobrabilidad del mangonel aseguraron que fuera la catapulta de asedio más popular utilizada durante la edad media.

Zanfona o Zanfonía


La zanfona es lo mas parecido a un violín mecánico en el que varias cuerdas, vibran por fricción de una rueda enresinada que está en la caja de resonancia y que gira gracias a una manivela.

Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica.
La zanfona común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Esta nota sostenida independiente de la melodía es la que le ha valido el sobrenombre de gaita zamorana o de pobre, debido a la nota sostenida o bordón de la gaita, y debido a esta particularidad es intercambiable por la gaita en muchos estilos de música popular, especialmente en Francia y Hungría. Las zanfonas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que vibran sin necesidad de tañerlas porque entran en resonancia).

La zanfona apareció en Europa Occidental hacia el siglo IX. Su origen podría estar en España o tal vez en Oriente Próximo. En sus formas más antiguas se usaba en la música religiosa medieval.

CIUDADELA DE HUE (Vietnam)


Está en la ciudad vietnamita de Hue, capital de la provincia de Thue Thien, junto al río Song Huong o río del Perfume.
Su perimetro es de 10 kilómetros y tres de sus lados son rectos, estando el cuarto ligeramente redondeado para adaptarse a la curva del río.

La muralla se hizo de tierra, pero después se recubrió con una capa de ladrillos de 2 m. de espesor. Contiene diez puertas fortificadas, a las que se accede a través de puentes sobre el foso, el cual tiene forma de zig-zag de unos 30 metros de ancho y 4 de profundidad. En la esquina norte de la ciudadela se encuentra el fuerte de Mang Ca, utilizado todavía hoy como base militar.

En su interior otro gran espacio amurallado que es la Ciudad Imperial. La zona comprendida entre las dos murallas es la Ciudad Cívica y dentro de la Ciudad Imperial se desarrollaban las funciones oficiales del emperador.
El interior de la Ciudad Imperial engloba preciosos templos y pabellones restaurados, tambien la zona de la Ciudad Púrpura Prohibida, que quedó arrasada en la guerra de Vietnam y en la que actualmente se trabaja en labores de restauración.

CASTILLO DE BUTRON (BILBAO)


Se remonta al siglo XI, fecha en la que se construyó una torre típicamente medieval sobre la antigua casa de los Butrón, fundada por el Capitán Gamíniz en el siglo VIII en la Anteiglesia de Gatika, sobre el peñascal de Ganzorri o Gantzurritz

El castillo de Butrón constituye uno de los edificios-fortalezas más destacados de Vizcaya. La impresionante visión de este edificio elevándose hacia el cielo le otorga un aspecto impactante. Toda la obra es de grandísima solidez como así lo demuestran sus muros de 13 pies de espesor. Destacan dos cubos circulares de gran grosor y con multitud de vanos. La torre del Homenaje, los chapiteles y los garitones aportan al edificio un matiz decorativo. La torre del homenaje data del siglo XIX, y se eleva por encima de todo el edificio.


El castillo es una preciosa construcción realizada en piedra labrada y trabajada. Gracias al color de su piedra, se aprecia de forma clara la parte más antigua. El esfuerzo artístico se manifiesta en sus detalles decorativos que dotan al conjunto de una enorme belleza.

Se encuentra rodeado por un amplio parque con especies botánicas, lo que le da un aspecto paradisíaco. Está enmarcado en un bosque de robles junto a un pequeño río que va a desembocar a Palencia. Todo esto, unido a su forma propia que recuerda a los palacios centroeuropeos, le otorga un aspecto de palacio sacado de un cuento.

GUARDAR LAS FORMAS EN LA MESA


... Recuerda limpiarte la boca antes de beber del vaso.

Era uno de los consejos que en el tardío 1200 un anciano, daba a un joven que quería figurar entre la alta sociedad de la época.

El consejo aún en regla y que ha pasado indemne el curso de los siglos.
De hecho, ya en el Medioevo se codifican una serie de reglas de buena educación en la mesa teniendo en cuenta que la preparación de la mesa consistía en una tabla con dos caballetes, y dos manteles que la cubrían.

Por cada comensal se colocaba un cuenco de cerámica o madera envejecida donde se servía la sopa o cualquier otro plato a base de caldo.
Un segundo plato llano se metía bajo el cuenco, y podía ser de cerámica o de madera; en algunos casos se utilizaban platos hechos de un pan especial llamado Mense (de aquí la palabra española "mesa") y para terminar, se servía una cuchara, y correspondía al comensal traerse un cuchillo.

Cada dos personas se colocaba un jarro del cual beber.
Poner la mesa, era muy diferente de lo que actualmente definimos como lo mínimo indispensable para poder comer.
Así mismo el tenedor nace en Venecia en el tardío s.XIV, mientras que el cuchillo se coloca junto a cada comensal sólo a partir del s. XVII.
El mantel ya se conocía y utilizaba, pero era la guinda sólo en la mesa de los más ricos.

Con este tipo de preparación, era necesario conocer un mínimo de buenas maneras para no poner a los comensales en un aprieto.

Es por esto que nace así el llamado "tratado de las buenas costumbres", donde las reglas más importantes eran:
* No se puede hablar con la boca llena, y se debe masticar en silencio sin que se vea lo que tienes en la boca
* Límpiate la boca antes de beber, para no molestar a tu vecino que se servirá en las mismas copas
* No te limpies las manos en la chaqueta o en el mantel, sino en la servilleta o lávalas en el aguamanil.
* No te limpies los dientes con el cuchillo y no emitas ningún ruido desagradable que pueda provocar asco a la persona que se sienta junto a ti.
* No cojas la ración más grande y no revuelvas en las porciones ya cortadas buscando la más exquisita.
* Pon atención en no manchar tu vestido ni el de los demás comensales.
* No estropees la servilleta ni la uses para hacer nudos, úsala para limpiarte la boca y las manos.

Estas recomendaciones de buenos modales, que en gran parte se pueden aplicar todavía hoy, nos recuerdan que ciertos comportamientos resultaban desagradables también en el siglo XIII.

Las mismas reglas de buena educación vienen descritas en el Menanger de Paris escrito en el S. XIV, donde un marido enseña a su joven esposa a mantener con decoro la casa, a cocinar y a poner la mesa como es debido.

Este cuidado por las buenas maneras demuestra por tanto que la Edad Media no es una época donde se preparaban suntuosos banquetes para regocijarse alegremente y para atiborrarse de carne y de caza sin un mínimo de decoro, sino que eran eventos bien codificados, donde el modo de presentarse y de comportarse eran tan importantes como lucir un buen vestido.

“Fantasiant” el cortometraje de Capella de Ministrers



Hace unos meses hablamos de “Fantasiant, música i poesia per a Ausiàs March“ el último disco de Capella de Ministrers y ahora nos llega la noticia de la próxima aparición de un cortometraje “Fantasiant“, que tiene como protagonista a Ausiàs March y que ha sido rodado íntegramente en Valencia y en sus alrededores.

Esta producción relata una historia de amor entre una joven pareja de la actualidad. El argumento intenta reproducir, desde la ficción y en un ambiente radicalmente contemporáneo, la relación que el poeta valenciano mantuvo con su segunda mujer, Joana Escorna. De esta manera, Capella de Ministrers ha querido mostrar la vigencia actual de la poesía de Ausiàs March en una apuesta visual que fusiona disciplinas artísticas como la música y la poesía. El cortometraje además se incluirá dentro de un documental con el mismo nombre.

Otra prueba más que la música antigua está de actualidad y que es perfectamente compatible con lo contemporaneo.

Enhorabuena por la iniciativa, mientras esperamos el cortometraje, aquí va un pequeño avance.



Fuente: aquí

El bufón medieval


El bufón es un personaje que se suele identificar con la Edad Media aunque lo cierto es que siempre existió. Todo apunta a que su origen hay que buscarlo concretamente en Susa (Asia) y en Ecbatana, más tarde en Egipto.
Séneca, Marcial y Suetonio hacen referencia a los bufones romanos,incluso en Pompeya se han descubierto pinturas con bufones.

El bufón era un artista que solía estar al servicio del público o de un señor, que lo mantenía, para que amenizase su vida cotidiana.

Los bufones medievales cobran un gran protagonismo y a partir del siglo XV ser bufon significará subir de rango a Oficial.
Geoffroy,fué bufón de Felipe V El Largo, rey de Francia y Navarra.
También lo fué Rollet , bufón de Felipe de Valois.
Rabelais nos cuenta anécdotas del bufón Seigni.También hubo bufones muy fieles fieles a sus señores, como Arcemalle, bufón de Juan El Bueno que, cuando éste fue desterrado le acompaño en su destino.

Centrandonos en la Edad Media, los bufones mas notables habría de destacar a Thony; Chicot en la Corte de Enrique III; Brusquet; Triboulet " El loco prudente " ( segun Rabelais ), bufón de Luis VII y de Francisco I. y podriamos incluir tambien a Atila que tenia su propio bufón.
Todos los artistas incluidos los juglares tenían diversos cometidos pero el bufón su función principalmente era hacer reir,posiblemente fuese muy importante en un mundo como el medieval, lleno de pleno de silencio,en el que la seriedad y tristeza con una fortísima dosis de influencia eclesiástica, constituía un poder paralelo al político civil.

LIBRO DE FIRMAS

Image and video hosting by TinyPic