Brindis de la muerte
Hay muchas versiones sobre el origen de la costumbre de chocar las copas antes de un “brindis” pero por su originalidad me quedo con la que he denominado “el brindis de la muerte“.
Muchas de las celebraciones/banquetes de la Edad Media (más o menos) perseguían reunir a los enemigos y poder eliminarlos.
La forma más sutil y menos peligrosa era utilizar el veneno.
Así que, para mostrar que el contenido de las copas (vino o cerveza) no estaba envenenado, el anfitrión permitía que el invitado vertiera un poco de la bebida en su copa.
Cuando el invitado tenía plena confianza en el anfitrión sólo golpeaba su copa contra la del anfitrión. Y de esta forma se estableció el ritual de chocar las copas antes de un brindis.
Como muchas cosas en la vida, es todo cuestión de confianza.
Cañones
Tuvieron que pasar varios siglos de experimentación antes de que las armas de pólvora resultaran verdaderamente útiles. Una de las dificultades era el crear una pólvora que ardiera de manera rápida, uniforme y potente.
Otra dificultada estaba en el diseño de los cañones para que no explotasen.
Con los primeros cañones era tan peligroso el dispararlos como el ser su blanco.
A mediados del siglo XV, las tecnologías de los cañones y de la pólvora habían avanzado suficientemente como para ser considerados armas importantes.
En la Edad Media, los cañones se utilizaban para derribar murallas durante los asedios y para disparar contra las filas de soldados en el campo de batalla.
Su capacidad para derribar paredes verticales dio lugar a modificaciones en la construcción de los castillos.
Los altos muros en vertical fueron reemplazados por murallas inclinadas de menor altura.
Sin embargo, la utilidad de los cañones en el campo de batalla estaba bastante limitada porque su manejo era dificultoso y también lo era su traslado.
Durante el sitio de Terni, en 1340, se utilizaron por primera vez morteros (que con el tiempo dieron origen a los cañones modernos), en batallas como las de Cahors y Tournai (1345) y tuvieron un éxito notorio, lo cual condujo a la concentración de la manufactura de cañones en centros famosos como Augsburgo, después de 1370.
Fuente: aqui
El monasterio de Saint Gall
Uno de los documentos más importantes de toda la época medieval es el plano de Saint Gall que se conserva en la biblioteca de esta localidad suiza. Gracias a él podemos observar cómo los monjes realizaron el proyecto de un monasterio.
El plano fue dibujado poco antes del año 829 en tinta roja sobre cinco hojas de pergamino, siendo encargado por el abad Gozberto. Con este plano podemos reconstruir idealmente el proyecto, que concebía el monasterio como una pequeña ciudad autosuficiente.
Las construcciones se organizaban alrededor de la gran iglesia abacial, diseñada con planta basilical, dos ábsides y dos torres a los pies. En el lado sur se ubicaría el claustro, centro de la vida religiosa. En la zona este se encuentran los dormitorios; el refectorio en el sur y en el oste la bodega.
La zona este del monasterio está ocupada por el convento de los novicios, el cementerio, la huerta con su respectiva casa, los gallineros y la casa del palafrenero.
Otra iglesia enlaza el convento novicial con el hospital, a cuyo alrededor se localizan la cocina, los baños, la enfermería, la casa del médico y el huerto con las plantas medicinales.
En el norte encontramos la biblioteca, la casa del abad, la escuela y la hospedería. En el ala oeste se ubican las caballerizas, la entrada principal, las viviendas de los siervos y los edificios de las granjas. En el sur se hallan la residencia de los peregrinos, un nuevo grupo de granjas, la cocina anexa a la panadería y la cervecería y tras estas estancias los molinos. Los dormitorios de los artesanos y otra granja completan el conjunto.
En estas pequeñas ciudades sagradas podemos apreciar normas de trazado urbanístico que habían sido abandonadas en las ciudades de la época. A causa de la ambición del proyecto nunca se levantó este monasterio pero sirvió como referencia para los arquitectos cistercienses del siglo XII.
ARNES DE BRAZO COMPLETO SIGLO XV
Las protecciones completas y articuladas de brazo aparecen en Europa en el siglo XIV. Se componen de varias partes, una hombrera articulada unida a un guardabrazo, y esta a su vez a una codera que está unida a un brazal.Tambien una placa redonda que va al codal, esta protege la parte interna de la articulación. Esta armadura está realizada en acero de 1,8 mm. Su peso total aproximado es de 3 kilos cada brazo.
Árbol de Navidad Su Origen Medieval
Antes de la llegada de los primeros cristianos al norte de Europa, los habitantes de esas zonas celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol de hoja perenne en las fechas próximas a la navidad cristiana.
Representaba la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el Sol. Era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.
Se dice que el misionero británico San Bonifacio (siglo VII-VIII), comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Así según cuenta la tradición/leyenda San Bonifacio derribó el árbol que representaba a Yggdrasil, y en su lugar plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano, las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador.
El primer árbol de Navidad del que hay constancia se puso en la Catedral de Estrasburgo en 1539. En el siglo XVII comenzaron a ponerse arbolitos en las casas de familia. En aquel tiempo se decoraban con manzanas, nueces, bolas de papel, etc. La costumbre del arbolito de Navidad se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones, llegó a América.
Fuente: http://www.medievalum.com/index.php/el-origen-medieval-del-arbol-de-navidad/
CASTILLO DE BEYNAC (Francia)
El castillo de Beynac es una impresionante fortaleza medieval construida encima de un acantilado a la orilla del río Dordoña. Pese a que posiblemente el señor de Beynac no fue cátaro, su amistad con el Conde de Tolosa, provocó que el año 1214, tras conquistar el castillo de CASTELNAUD, Simón de Monfort hizo rodear la una fortaleza para atacar a las fuerzas enemigas que estában dentro o para impedir que salgan o reciban ayuda, conquistar y desmantelarla . Después reconstruiyó conservando casi intactos los aspectos más esenciales de su carácter medieval. destacan su torreón (s. XIII), las murallas, los dos niveles de la vivienda (la del señor en la parte superior, y de su familia en los niveles inferiores), la puerta forticada.
El monasterio medieval
El monasterio será una de las piezas fundamentales de la sociedad medieval. Las primeras fundaciones monásticas se remontan a los primeros siglos del Cristianismo, si bien recordaban en numerosos aspectos a los eremitas. Serán san Columbano y san Benito de Nursia quienes, en el siglo VI, establezcan las reglas que regirán a partir de entonces las vidas de los monasterios.
San Benito consideró que la comunidad debía de estar dirigida por un padre o abad que vigila a sus hijos y les guía en la espiritualidad, la humildad y el silencio. Al acceder a la comunidad, el novicio abandona el mundo, pues ha de aceptar los votos de castidad, pobreza y obediencia. La estricta regla benedictina se basó en dos principios de comportamiento fundamentales: "ora et labora".
Tomando como modelo el monasterio suizo de Saint Gall, los cenobios se estructuran de una manera muy similar. Las construcciones se organizaban alrededor de la gran iglesia abacial, lugar en el que los monjes realizan sus rezos. El claustro era el centro de la vida religiosa y a su alrededor se construían los demás edificios. En la sala capitular los monjes se reunían en capítulo, asamblea en la que se decidían las cuestiones que afectaban a la vida de la comunidad. El refectorio era una amplia sala donde se disponían largas mesas y bancos, en los que los monjes comían en silencio.
Según la importancia del monasterio, un buen número de dependencias completaban estas pequeñas ciudades sagradas.
Para luchar contra la relajación de costumbres por parte del clero, a lo largo del tiempo se produjeron importantes reformas monásticas, entre las que destacan dos: Cluny y el Cister.
Ambos movimientos reformistas serán los responsables a su vez del desarrollo de dos movimientos artísticos: el románico y el gótico, respectivamente.
En la Península Ibérica los monasterios tendrán su momento de mayor auge a partir del siglo X. Reyes y nobles promoverán su construcción, les aportarán cuantiosas rentas y les concederán importantes privilegios fiscales y económicos. No en balde, la monarquía veía en los monasterios una interesante herramienta para repoblar las tierras recién conquistadas a los musulmanes de al-Andalus...
Fuente: http://www.artehistoria.com.es/tesoros/videos/587.htm
Las Cruzadas...
La ocupación de los Santos Lugares de Palestina por los musulmanes provocó que, a partir del siglo XI, la Cristiandad organizase constantes expediciones, llamadas Cruzadas, y que se creasen las órdenes militares para recuperarlos y defenderlos.
Estas expediciones comenzaron por el papa Urbano II en el año 1095 para conquistar Jerusalén.
Entre 1095 y 1270 hubo ocho Cruzadas oficiales. Los puntos de partida fueron ciudades como Toulouse, Tours, Londres, París, Verdún, Ratisbona, Venecia o Roma. Todas ellas tenían como objetivo llegar a Palestina.
El fervor cristiano de las poblaciones hacía que al llamamiento de Cruzada respondieran ricos y pobres, incluso niños. Estaban formadas por miles de personas, caballeros y soldados de a pie, cuyo camino estaba lleno de penurias, llegando muchos a morir en el camino.
La Cruz cosida en sus ropas era el emblema, todos lo llevaban.
Los caballeros e infantes cruzados presentaban equipamientos distintos, debido a su diferente procedencia y origen social. El caballero cruzado vestía casi siempre con una cota de malla, siendo el arma más usual la espada, aunque también utilizaban otras robadas al enemigo.
Por su parte, los escudos evolucionaron haciéndose más pequeños y ligeros.
La Primera Cruzada fue muy exitosa. La desunión de los musulmanes permitió
tomar Antioquía y Jerusalén y formar varios estados latinos en Oriente Medio. La defensa de estos pequeños estados se basó en las numerosas fortalezas levantadas por los Cruzados.
Sin embargo, presionados los estados latinos por los musulmanes, los reinos cristianos enviaron nuevas expediciones, que no resultaron tan fáciles. La desunión de los ejércitos cristianos, la falta de efectivos y la superior organización de los musulmanes hizo que una tras otra las cruzadas se saldaran en fracaso, perdiendo al final sus conquistas a manos del enemigo. Después de la caída de Acre, en 1291, la victoria de las tropas musulmanas fue total y definitiva...