Los Caballeros Medievales



La imagen romántica de los caballeros medievales que vivían entregados a maravillosas aventuras y fieles a un estricto código de honor, no está alimentada sólo por la literatura de los cantares de gesta o por sagas como la del Rey Arturo, sino también por algunos pocos personajes históricos cuyas andanzas cobraron estatura mítica.

Durante centurias los niños franceses escucharon encantados sus hazañas, los dichos y hechos Bertrand Duguesclin, uno de los grandes héroes de la Edad Media, el cual recibió de su rey el encargo de expulsar a los ingleses del territorio de Francia en el siglo XIV.
Su actitud de valentía, arrojo y sus muestras de piedad sólo eran comparables a la arrogancia con la que rubricaba sus palabras. Fue hecho prisionero por el Príncipe Negro, este le pidió que él mismo fijase el precio de su rescate... "Cien mil libras" ...-dijo Duguesclin sin vacilar, una cifra formidable para aquellos tiempos. Maravillado, el Príncipe Negro le preguntó de dónde sacaría tamaña fortuna.
El condestable repuso con inconmovible seguridad: "No hay muchacha en Francia que no esté dispuesta a tejer una rueca llena para pagar mi rescate" y asi ocurrió, al poco tiempo, los franceses pagaron el rescate hasta la última moneda.
El condestable era un guerrero a las órdenes de la realeza, no un caballero andante que salía por el mundo a "desfazer entuertos"; pero se dice que jamás hizo nada que dañase su honor y, más aún, predicó la defensa y el respeto a los códigos de caballería en cada oportunidad.
Entre los dichos que se le atribuyen, están el de que "de nada vale ganar una batalla y perder el alma". O las palabras que habrían constituido su regla de oro: "Nunca olvides, dondequiera que hagas la guerra, que el clero, las mujeres, los niños y los pobres no son tus enemigos".

El yelmo




Se llama yelmo al elemento de la armadura que protege la cabeza y el rostro del guerrero. en la Baja Edad Media llegaron a ser piezas importantes de la armadura medieval, se usaron despues en desfiles, paradas militares y torneos.
Ahora se fabrican para armaduras simplemente para decorar; pese a que su función la siguen realizando cascos deportivos y para unidades anti disturbios.

No fue hasta pasado el siglo XII cuando aparecieron las primeras celadas, no tanto para proteger el rostro de golpes de espada (bastante ineficaz como ha demostrado la arqueología) como para evitar astillas de lanzas rotas, también protegía algo frente a golpes de mangual. Además aumentaba la ferocidad ante los oponentes, la principal misión sería inspirar temor al adversario, más que causarle daño en combate cuerpo a cuerpo.

En América los guerreros de elite aztecas usaban yelmos de madera cubiertos de cuero con forma de cabeza de animales como águilas, jaguares y lobos, ricamente decorados que también tenían un efecto psicológico sobre el enemigo.


Partes del yelmo

Cimera: La cimera no tenía la función de proteger la parte frontal inferior de su portador solo para decorar el yelmo y estaba situado en la parte más alta del mismo.

Celada: Pieza de la armadura que servía para cubrir y resguardar la cabeza.
Es la parte móvil de algunos yelmos que se subia o bajaba sostenido de dos ejes a los lados del mismo, en la cual tenia orificios para ver, y en la cual el guerrero se protegía.

Babera: Esta parte protegia la barbilla, boca y las mandíbulas.

Collar: Adorno situado en la parte inferior que rodea toda la circunferencia del yelmo.

Alcázar de Segovia ( Segovia)



El Alcázar de Segovia se divide en dos núcleos:

Uno lo forman un patio herreriano con foso, el puente levadizo, dos cubos circulares con chapiteles y la torre del homenaje (la mas alta y Principal)
La torre del homenaje fue edificada por Juan II en plena transición del románico al gótico.

Alcanza los 80 metros de altura y se encuentra decorada con bellos esgrafiados y doce magníficas torrecillas. Se accede a través de un pasadizo. Durante el reinado de Felipe II, se recubrieron los tejados con originales chapiteles de pizarra.

El otro es el interior y tiene una capilla y las salas nobles de la Galera, las Piñas y el Tocador de la Reina. Tambien tiene cuatro pisos con buhardillas y sótanos.

Destaca la sala de los Reyes que está decorada con un arte de formas hexagonales y rombos dorados y con un friso con 52 imágenes policromadas .

En la sala del Trono, destaca una preciosa cúpula mudéjar y las yeserías gótico-mudéjares.Todas las paredes están cubiertas con terciopelo y con retratos de distintos reyes.

Destaca la torre de Alfonso X el Sabio, desde la cual el monarca estudiaba el firmamento, y las fantasticas salas interiores decoradas con arte mudéjar.


En tiempos del rey Carlos III, dejó de ser residencia real para convertirse en la sede del Real Colegio de Artillería. En 1882, Alfonso XII inició su reconstrucción y recuperó los artesonados, los retablos y los muros. Hoy en dia se encuentra bien conservado. Ha sido restaurado y alberga el Archivo General Militar del Reino. Aqui mismo se celebran en él actos culturales y de recepciones, y alberga un Museo de Armas que tiene uso turístico.

Filosofia Medieval



A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna...


ALGUNOS FILÓSOFOS

San Agustín de Hipona Guillermo de Ockham

San Anselmo de Canterbury Santo Tomás Moro

Santo Tomás de Aquino

Fuente: http://bernardorguez.googlepages.com/hf12

El CABALLERO DE CIFAR (Obra)




El Libro del Caballero de dios, es la primera novela de caballerías que se conserva escrita en castellano. Trata de un caballero y su dama y sus escuderos y sus aventuras, algunas de ellas bastante fantásticas (aunque no así las de propio Cifar como las de su hijo Roboán y las de algún otro personaje más o menos relacionado con el cuento principal).

Cifar puede ser una vida de un santo, una traducción del árabe, tiene que ver con la Madre Bretaña, es un tratado de educación , es una novela realista, es un romance fantástico, una novela bizantina, es un sermón universitario y mucho más.

Cifar es un canto de exilio como el Cid . La mala suerte y los malos mestureros obligan al caballero y a su familia a abandonarla tierra.

El caballero y su esposa tiene fe en el buen suceso de la peregrinación que emprenden, y en la primera aventura que se presenta el caballero vence a un arrogante enemigo y libera una ciudad sitiada; pero después de la pacificación de la tierra y del matrimonio de la señora de la villa con el hijo del enemigo, la familia del caballero tiene que continuar la peregrinación en busca de un mejor destino como el que sería quiza que el caballero llegará ase rey. Así será, pero antes la familia sufrira algunas otras cosas.

Las aventuras, más menos fantásticas, posiblemente reales, muchas veces, y en algunos casos con visos de realidad histórica, están precedida de un Prólogo en el que se cuentan detalles del jubileo que el Papa Bonifacio VIII organizó en el año 1300. Los datos de la novela están confirmado por la historia.



A fines del verano del año 1299, el arzobispo de Toledo, Gonzalo Díaz Palomeque, (vaya se apellida como yo, jeje), en fin... marcha en peregrinación a Roma acompañado por su séquito para asistir al jubileo que tendrá lugar al año siguiente, y tal vez, de pasa, para resolver cuestiones político-administrativas de su diócesis. Entre sus acompañantes se encuentra su escribano y notario Ferrand Martínez, arcediano de Madrid. Los viajeros ya están en Perpiñán a primeros de octubre, donde el día 3 firman un documento comisionados por le infante Don Juan Manuel para tratar sus bodas con la infanta Doña Isabel de Mallorca.

En estos documento cuyo original no hemos podido ver, se da a Ferrando Martínez el título de Archidiácono maioricensis, mientras que en otros documentos se dice que es majoritensis . Majoritensis quiere decir de Madrid, en leo insiste el texto de Cifar: Ferrand Martínez, arcediano de Madrid de la iglesia de Toledo. Pero el maioricensis del documento de Pwerpiñan tratando las bodas de la princesa de Mallorca, no deja de perturbarnos. Ferrand Martínez, posible autor de Cifar, fue arcediano de Madrid o, de Mallorca o de los dos sitios el documento que cita Giménez soler puede estar equivocado pero nadie lo había traído a colación hasta ahora.

El prólogo de Cifar, como introducción a un libro de caballeros, es un texto literario bastante extraño, y por eso lo suprimieron de la edición impresa de Sevilla de 1512. Se habla en él con todo detalle del viaje a Roma de Ferrand Martínez para cumplir con el jubileo de 1300, y de otro viaja para rescatar el cuerpo del Cardenal don Gonzalo García Gudiel, que estaba enterrado en Roma en la iglesia de Santa María.

No sabemos cuando murió el cardenal, pero hubo tiempo para labrarle una sepultura antes de que Ferrand Martínez volviese a Roma para cumplir la promesa que había hecho al cardenal en el año 1300 de traer sus restos mortales a su querida ciudad de Toledo.

Castillo Nagoya (Japón)



Está situado en la prefectura de Aichi en Japón, ideado por Imagawa Ujichika sobre el año 1525.
Se comenzó a contruir a partir del año 1610, como iniciativa de Tokugawa Ieyasu, quien solicitó la cooperación de los distintos daimyos ( son soberanos feudales poderosos entre los siglos X y XIX) para el levantamiento del castillo. Y no es hasta el año 1612 cuando se finaliza.

Y entre los detalles más importantes, cabe mencionar que el castillo fue uno de los más reconocidos durante el período Edo, extendiéndose hasta la Era Meji.
Durante la Segunda Guerra Mundial el castillo fue quemado por completo junto con la mayor parte de sus objetos de valor -debido al bombardeo aéreo-.
bombardeado y con el desparecieron los objetos que en el había,sin embargo, muchas pinturas fueron rescatadas y preservadas hasta el día de hoy.

La edificación pasó por una gran reconstrucción que se extendió hasta el año 1959. Hoy por hoy el castillo es una estructura renovada en hormigón, con aire acondicionado y ascensores. En última instancia, entre los elementos más notables encontramos la cúpula, en la cual se observan dos grandiosos peces dorados con cabeza de tigre; utilizados como talismán para prevenir futuros incendios.

MONEDA REAL ENRIQUE II



Descripcion
Bonita moneda de plata acuñada en Sevilla durante el reinado de Enrique II (1368-1379). Tamaño real: 2.6 centimetros. Peso: 2.84 gramos

EL EGIPTO MAMELUCO



En sus orígenes, los mamelucos eran personas no libres de las poblaciones turcas del Volga, que habían caído prisioneras de los mongoles. Entre los años 1237 y 1241 pasaron a Egipto al servicio de armas del sultán ayyubí Al-Malik al Salih del El Cairo. Al caer el sultanato mameluco (1517) en poder del Imperio Otomano, los mamelucos conservaron el poder bajo la autoridad del virrey o jedive otomano. El Cairo fue el centro político del Estado mameluco (1250-1517). Extendido por Egipto, Cirenaica, Nubía, Palestina, Siria y Hadjaz, el sultanato mantuvo el predominio en el Mediterráneo oriental en los siglos XIV y XV.

Al servicio del sultán ayyubí de Egipto, los mamelucos lograron detener la cruzada, encabezada por San Luis IX contra Egipto. Expertos guerreros a caballo, prestigiados por su éxito se hicieron con el poder matando al sultán ayyubí (2 de mayo de 1250). Posteriormente Baybars fue proclamado sultán de Egipto, tras detener el avance de los mongoles en la batalla de Ayn Yalut (3-9-1260).

Extendido hasta el río Eúfrates (Egipto, Palestina y Siría) el sultanato mameluco fue organizado por Baybers (1260-1277). Para gozar de mayor prestigio, acogió a los familiares del último califa abbasí, Al-Mustasim, que había sido asesinado por los mongoles a la caída de Bagdad (1258). De este modo el califato abbasí sobrevivió en Egipto durante más de dos siglos, pero sin poder real.

El Estado mameluco se basó en una estructura político-militar para poder defenderse y defender el Islam de las invasiones de europeos y mongoles.

Diezmados por las pestes de los siglos XIV y XV, los mamelucos fueron derrotados en Mary Dabiq por los otomanos (agosto de 1516) y el Egipto mameluco fue conquistado por el sultán otomano Selim I (1517).

Fuente: http://html.rincondelvago.com/historia-medieval-universal.html